lunes, 22 de junio de 2015

Semana 5: Prototipo de proyecto detallado y matriz DAFO.



Me gustaría presentar mi prototipo de proyecto con todo lujo de detalles. Para ello, he recogido toda la información en un único texto, que voy a difundir a través de mi portfolio, en el cual presento los detalles necesarios para saber en qué contexto lo pondría en práctica (etapa, edades, características del centro y del alumnado, detalles de tus socios y socias en el caso de que sea un proyecto colaborativo, etc).


El perfil de los estudiantes participantes:


Alumnado de 2º curso del Ciclo Formativo de Grado Superior de la familia profesional de Actividades físicas y deportivas.


El producto final que espero obtener:


"Jornadas Día internacional de las personas con discapacidad": de sensibilización y de actividad física y deportiva adaptadas para personas con discapacidad.


La relación con el currículo:

Las jornadas estarán relacionadas, de forma general, con todos los módulos profesionales del 2º curso del CFGS y, de forma específica, con los módulos "Actividades físicas para personas con discapacidad", "Metodología didáctica de las actividades físicas y deportivas" y "Dinámica de grupos".



La temporalización:


Martes y jueves en horario de 8:00 h-10:00 h durante el primer trimestre del curso (de septiembre a diciembre).


Celebración de las jornadas: día 3 de diciembre de 8:00 a 14:00 h.




Los requisitos materiales y humanos:


a) Recursos humanos: 


28 alumnos/as de 2º curso del CFGS de AFD.


b) Recursos materiales: 


Vídeos de sensibilización sobre discapacidad,

antifaces, 

bastones, 

sillas de ruedas, 

muletas, 

pelotas deportivas de diferentes modalidades, 
sillas, 

raquetas y pelotas/volantes de tenis/pádel y bádminton, 

cinta americana de colores, etc.





La secuencia de tareas y actividades especificando,  los movimientos de socialización rica que planteo:

a) Grupos de trabajo cooperativo del alumnado:
a.1. Trabajo en grupos de 6 alumnos.
a.2. Presentación y corrección de las propuestas a/y entre los grupos de trabajo.
a.3. Evaluación y aprobación de las propuestas de/entre los grupos de trabajo.
a.4. Búsquedas de información para la planificación, diseño y ejecución de las propuestas.
a.5. Creación de entorno de trabajo compartido a través de Google Drive y Plataforma Moodle.
a.6. Uso de redes sociales para compartir avences/actividades (Faccebok, Twitter, Flickr, Instagram).


b) Socialización hacia dentro:

b.1. Plantemiento de las propuestas de actividades de cada grupo de trabajo.
b.2. Colaboración a través de redes sociales con nuevo alumnado para enriquecer las propuestas.
b.3. Propuestas de nuestros socios de #ABPmooc_INTEF.




Uso de las TIC en el diseño, planificación y ejecución del proyecto:


Se potenciará el uso de diferentes recursos tecnológicos e informáticos.

a) Uso de grupos en redes sociales para compartir propuestas, actividades, eventos, etc (Faccebok, Twitter, Flickr, Instagram).


b) Creación de entorno de trabajo a través de las TIC (Google Drive y Moodle).



c) Uso de Facetime para la compartir experiencias desde diferentes entornos/lugares.


d) Creación de portfolio donde recoger y publicar la información creada.


e) Uso de diferentes programas y aplicaciones para la creación de actividades relacionadas con las jornadas (infografías, vídeos, presentaciones, montajes de fotos, pistas de audio, etc)

Las estrategias de evaluación a utilizar en el diseño y ejecución de las actividades del proyecto:


a) Evaluación del profesor a las propuestas, a la participación del alumnado, al propio proyecto, a la ejecución de las jornadas. Y evaluación del alumnado sobre la preparación y seguimiento de la propuesta del profesor/a (Heteroevaluación). 


b) Evaluación entre los diferentes grupos de trabajo de las propuestas de actividades y de la participación de cada componente de los grupos (Coevaluación). 


c) Evaluación de la propia participación, del profesorado y alumnado (Autoevaluación).



Las estrategias de difusión  de mi proyecto:


A través de las redes sociales (Faccebok, Twitter, Flickr, Instagram). Insertando, a medida que se van planificando y creando las diferentes propuestas de actividades del proyecto.


Ahora pasamos  a la segunda parte de las actividades de esta quinta y última semana:

Análisis DAFO.

Como ya se ha comentado en la propuesta de actividades de esta 5ª semana en EducaLAB, este el análisis DAFO no va a permitir conocer el estado de nuestro proyecto basándonos en sus características internas: Debilidades y Fortalezas, y su situación externa:Amenazas y Oprtunidades. A partir de ello podemos diseñar un plan de futuro para nuestro proyecto.

Vamos con ello. Lo muestro en una matriz a través de una tabla:































Una vez terminadas las actividades de las cinco semanas voy a por la evaluación P2P.

Ánimo chicos/as, ya queda poco.

jueves, 11 de junio de 2015

Semana 4: Rúbrica de mi proyecto.


He diseñado esta rúbrica para mi PMV como forma de concreción de mecanismos y oportunidades de evaluación a lo largo del proyecto.


Os la dejo en esta imagen (pincha sobre ella para agrandarla):




martes, 9 de junio de 2015

Semana 4: Análisis de práctica evaluadora. Actividad de introspección.


A continuación muestro mi actividad de introspección en referencia a mi práctica evaluadora:

¿Cuáles son las prácticas de evaluación que utilizas en tu trabajo docente?

Evalúo tanto los aprendizajes del alumnado como mi propia actuación y la propuesta de aprendizaje o unidad temática a desarrollar. Para ello utilizo diversos instrumentos: pruebas de carácter teórico (exámenes, actividades, resúmenes, esquemas, etc), pruebas procedimentales (pruebas de habilidad, construcción o diseño de proyectos o actividades, pruebas de ejecución, etc) y actividades actitudinales (colaborativas, de compromiso, de valoración, etc).

¿Qué estrategias de evaluación utilizas?

 Las estrategias de evaluación utilizadas son diversas dando cabida a la heteroevaluación, la coevaluación y la autoevaluación.

¿Qué tipo de evaluación te proporcionan?

La del proceso y la del producto, aunque incidiendo fundamentalmente en la primeara através de la evaluación procesual.

¿Te permiten ver a los aprendices actuando o solo replicando una lección que previamente has explicado?

Me permiten evaluar todos los aspectos de participación del alumnado: preactiva, intractiva y postactiva.

¿Te permiten valorar un buen número de competencias en tus estudiantes?

Sí. Me permiten tener una descripción de su nivel de desarrollo en en diversas competencias.

¿Qué nivel de satisfacción expresarías con tus estrategias de evaluación?

Estoy satisfecho, aunque reconozco que en ocasiones el diseño y la aplicación de las estrategias de evaluación podrían ser de mayor calidad si para ello contásemos de más tiempo para elaborarlas.



Y en un plano más general.

¿Quién evalúa en tu centro?: ¿los docentes exclusivamente?, ¿los docentes y el alumnado?, ¿otros agentes?

Como ya he comentado con anterioridad tanto el profesor  como el alumnado, nuestra actuación y participación  y la de los otros.

¿Qué se evalúa?: ¿sólo los contenidos propios de “saber”?, ¿también el “saber hacer”?, ¿actitudes?

Se evalúan diversos tipos de contenidos: conceptos, procedimientos y actitudes.

¿Cuándo se evalúa?: ¿al final de cada unidad?, ¿al final de un número determinado de unidades?, ¿al final del trimestre?

Los momentos en los que evaluamos son: al inicio de la unidad temática, antes del aprendizaje; durante el desarrollo de la UD, durante el proceso de aprendizaje; y al final de la unidad temática, al final del aprendizaje.

¿Cómo se evalúa?: ¿con qué tipo de herramientas?, ¿exámenes escritos?, ¿exámenes orales?, ¿mediante plantillas de observación?, ¿mediante rúbricas?, ¿mediante portafolios?, ¿otros mecanismos?

 Para ello utilizo diversos instrumentos: pruebas de carácter teórico (exámenes, actividades, resúmenes, esquemas, etc), pruebas procedimentales (pruebas de habilidad, construcción o diseño de proyectos o actividades, pruebas de ejecución, elaboración de fichas de enseñanza, montajes en vídeo o presentaciones en PPT o Prezzi, etc) y actividades actitudinales (colaborativas, de compromiso, de valoración, etc).

Semana 3 / Actividad 1: Las TIC en el PMV

A continuación mostramos las tres imágenes relativas a las fases del proyecto: Diseño, Desarrollo y Difusión. 

Se resume el uso de las TIC en el proyecto mediante la relación entre Actividades, Herramientas y Artefactos.

Os muestro las tres imágenes.

FASE DE DISEÑO:


FASE DE DESARROLLO:


FASE DE DIFUSIÓN:


Respecto al tratamiento de las TIC con los socios, hemos intercambiado opiniones acerca de las herramientas que actualmente se puede utilizar en el ámbito educativo, pero la decisión final de qué herramientas utilizar es mía.

domingo, 7 de junio de 2015

Semana 2 : "Proyecto Mínimo Viable".

Como indiqué en mi invitación en las redes sociales (Twitter Y Facebook) mi proyecto se centra en el diseño de unas jornadas de actividad física adaptada para celebrar el "Día internacional de las personas con discapacidad" (3 de diciembre). 

Cuento para su desarrollo a los siguientes socios: Mercedes Ruiz, Francisco Hurtado, María de Bautista y Neri Nerushki; buscando un tercer socio/a.


Para ello, vamos a utilizar el ABP agrupando al alumnado que participa en la preparación de las jornadas (alumnado al que imparto clases) en pequeños grupos de trabajo, planificando cada uno de ellos unas actividades con una temática concreta, que posteriormente deberán llevar a la práctica con alumnado de nuestro propio centro el día de la efeméride, favoreciendo, por un lado, la inclusión y normalización del alumnado con discapacidad, y por otro sensibilizando al resto del alumnado sin discapacidad de las potencialidades de sus compañeros/as.



1. EL título del proyecto:


"Hoy Tu eres el protagonista".


2. El perfil de los estudiantes participantes:


Alumnado de 2º curso del Ciclo Formativo de Grado Superior de la familia profesional de Actividades físicas y deportivas.


3: El producto final que espero obtener:


Jornadas de actividad física y deportivas adaptadas para personas con discapacidad.


4. La relación con el currículo:


Las jornadas estarán relacionadas, de forma general, con todos los módulos profesionales del 2º curso del CFGS y, de forma específica, con los módulos "Actividades físicas para personas con discapacidad", "Medotología didáctica de las actividades físicas y deportivas" y "Dinámica de grupos".


5. Las fases de desarrollo del proyecto:


I. Planificación de los grupos de trabajo y sus componentes


.II. Elección del núcleo temático sobre el que trabajará cada grupo de trabajo.


III. Búsqueda de información sobre el núcleo temático y propuesta de actividades.


IV. Presentación e intercambio de ideas de las propuestas entre los grupos de trabajos.


V. Planificación de las actividades de cada propuesta por parte de cada grupo de trabajo.


VI. Ensayo general de las actividades.


VII. Ejecución de la actividades en las jornadas sobre actividad física adaptada en "El día internacional de las personas con discapacidad".


VIII. Evaluación: de la planificación, preparación y ejecución de las propuestas; de cada grupo de trabajo y des sus integrantes; del coordinador de las jornadas; del producto final: actividades de la jornada, etc.


IX. Propuesta de mejora.


6. La temporalización:


Martes y jueves en horario de 8:00 h-10:00 h durante el primer trimestre del curso (de septiembre a diciembre).


7. Los requisitos materiales y humanos:


Recursos humanos: 28 alumnos/as de 2º curso del CFGS de AFD.


Recursos materiales: Vídeos de sensibilización sobre discapacidad, antifaces, bastones, sillas de ruedas, muletas, pelotas deportivas de diferentes modalidades, sillas, raquetas y pelotas/volantes de tenis/pádel y bádminton, cinta americana de colores, etc.


Socios para el desarrollo del "Proyecto mínimo viable" 

1. Mercedes Ruiz.

2. Francisco Hurtado

3. María de Bautista

4. Neri Nerushki

miércoles, 3 de junio de 2015

Semana 2 / Actividad voluntaria 2: "Sobre mi práctica cooperativa".

Respecto al uso del aprendizaje cooperativo en el aula con mi alumnado durante los años de experiencia docente he de decir que aunque la he utilizado no lo he hecho con mucha frecuencia. Fundamentalmente he planteado este tipo de metodología de manera puntual para el tratamiento de algunos contenidos específicos que más se ajustaban a ello, fundamentalmente asociado a Técnicas de enseñanza basadas en la búsqueda o indagación y utilizando Estilos de enseñanza como la Resolución de problemas y la Búsqueda guiada.

Respecto a las cuestiones que se plantean en esta actividad:


1. ¿Usas estrategias de aprendizaje cooperativo en tu clase? 

La respuesta es sí. Con menor frecuencia durante mis primeros años de experiencia docente, pues utilizaba más la Instrucción directa y Estilos de enseñanza como la asignación de tareas o la reproducción de modelos mediante la Modificación del mando directo. Con el paso de los años, al haber adquirido mayor experiencia, he ido dando protagonismo a otros estilos en los que el alumnado tiene un papel más activo y participativo y es responsable de la toma de decisiones del proceso de E-A, por lo que el aprendizaje cooperativo ha estado más presente en mis clases.

2 y 3. ¿Cómo la usas? y ¿Qué estrategias has utilizado?

Utilizo en ocasiones la Técnica Jigsaw o Rompecabezas, en la que el alumnado se divide por grupos, cada uno de los componentes es responsable de preparar una parte o cuestión de los contenidos a tratar y después se asocian por grupos de expertos en cada una de las cuestiones, para en la fase final regresar a su grupo original con un intercambio de ideas con los demás expertos en un contenido o cuestión concreta.

En ocasiones la asocio a una modificación de la Técnica Pomodoro de control del tiempo de trabajo/descanso.

4. ¿Qué resultados te ha dado?

Cuando la he usado y el alumnado se ha responsabilizado de las tareas asignadas, los resultados han sido muy buenos. Es cierto que con alumnado maduro, con experiencia y responsable este tipo de planteamientos ha sido más productivo.


Respecto a la evaluación de mi uso del aprendizaje cooperativo, al y como se sugiere en la actividad, me he atrevido a hacer una autoevaluación utilizando El cuestionario de Conecta13. Aquí lo tenéis: